lunes, 12 de febrero de 2018


Retos y desafíos de la educación a distancia en el umbral del siglo XXI

      Como pudo observarse en el apartado anterior, la educación a distancia tiene sus propias dificultades que deben ser tratadas y solventadas, en aras de convertir la modalidad no en una competencia para los parámetros tradicionales de tipo presencial, sino de convertirla en una alternativa eficaz de transacción educativa y de complementariedad incluso en los mismos sistemas de educación tradicionales, que actualmente la incluyen como un medio idóneo para la comunicación bidireccional, como por ejemplo, para enviar material instructivo. Describe Garrison (1997), que la argumentación indica que la educación a distancia se perfila hacia una educación post-industrial, donde la frecuente comunicación bidireccional es el aspecto predominante en una comunidad de estudiantes a distancia. ¿Por qué post-industrial? Post-industrial retomando la base teórica de Peters (1993), quién dice que,

      “La enseñanza/educación a distancia es un método de impartir conocimientos, habilidades y actitudes, racionalizando mediante la aplicación de la división del trabajo y de principios organizativos, así como por el uso extensivo de medios técnicos, especialmente para el objetivo de reproducir material de enseñanza de alta calidad, lo cual hace posible instruir a un gran número de estudiantes al mismo tiempo y donde quiera que ellos vivan. Es una forma industrial de enseñar y aprender.”
Es decir, la enseñanza a distancia esta cada vez más comprometida en este siglo XXI y debe estar orientada a evolucionar en sus propios conceptos teóricos-prácticos, en cuanto a la calidad de la misma, respecto a sus docentes y a la planificación y organización de las actividades, evaluaciones y materiales instruccionales.

      Es importante también mencionar, el papel esencial de las tecnologías de la información y la comunicación TIC´s en la evolución de la modalidad a distancia para enfrentar los nuevos retos. La presencia de las TIC en las ofertas de educación a distancia, además de multiplicar el número de instituciones que se interesan por ellas, ha provocado una mayor diversificación de las modalidades en las que ésta se presenta: de manera exclusiva o combinada con la educación presencial. Y como un punto más a favor de EaD, las características de esta modalidad educativa sumada al crecimiento vertiginoso de las tecnologías, que cada vez es más accesible, ha hecho que muchas universidades, instituciones públicas y gubernamentales, se unan al grupo de sedes que ya la implementan, algunos por supuesto con fines lucrativos.

      La educación está llamada a desempeñar un papel determinante en el desarrollo humano y económico, considerando el respeto de las necesidades de la diversidad de personas y grupos para evitar ser un factor de exclusión social (UNESCO 1996).

 

Dificultades de la Educación a distancia


      Todas las prácticas educativas tienen sus propios problemas y consigo aspectos a considerar para mejorarlas y la educación a distancia no escapa de ello. Con el transcurrir del tiempo, las masas poblacionales alrededor del mundo crecen en número, pero de la misma manera, las necesidades educativas que dichas masas traen consigo, donde evalúan aspectos tales como: Practicidad, calidad, ahorro de tiempo y dinero, interactividad, beneficios, etc. Una de las dificultades para llegar a mayor población, es por ejemplo, aunque cada vez menos, la cobertura del internet en ciertas regiones de algunos países, lo que dificulta en primera instancia, las oportunidades de estudio en institutos y universidades abiertas y a distancia.

      Así mismo, se requiere invertir en equipos tecnológicos y en personal especializado para mantener el sistema. Según Rivera (1999), indica que,

      “Así mismo hay que invertir en al menos un servidor y la programación para administrar exámenes y tareas, y hacer el seguimiento electrónico de estudiantes. Es deseable también contar con programas para ayudar en el diseño de páginas interactivas del Web y de lecciones (o ``courseware"). Finalmente hay que contar con un asistente encargado al menos de dar mantenimiento y respaldo al servidor, asegurarse de la confidencialidad y sobre todo servir de "help desk" para los estudiantes”.

      Por su puesto, para solucionarlo, dependerá en gran medida de los recursos económicos y compromiso con que cuentan las instituciones tanto públicas como privadas que imparten la EaD.

      Otra dificultad es la falta de interactividad y espontaneidad, el cual es un aspecto muy ligado a las estrategias del docente para establecerla o no. Existen muchas formas de solventar dicho problema, aplicando actividades de índole síncrono, como un chat, videoconferencia, llamadas telefónicas o de tipo asíncrono, empleando el correo electrónico, foros de discusión, etc. Para establecer la interactividad, no se requiere de grandes recursos, ya que la conectividad telefónica o por fax pueden fácilmente solucionarla.

      Otro aspecto relacionado, es la falta de una herramienta que permita identificar al estudiante y verificar la autenticidad de sus actividades por éste realizadas. El propósito de toda modalidad educativa es que sea efectivamente verificable la identidad y autenticidad del estudiante para la obtención de resultados certeros propios de los objetivos planteados acerca de la asignatura cursada.

jueves, 8 de febrero de 2018


El equipo docente en la Educación a Distancia

      A continuación se ofrece una breve descripción sobre el personal docente que trabaja detrás de la enseñanza a distancia:
  • Planificadores a los que debe exigírseles un alto grado de especialización dado que los fundamentos, estructuras y organización son diferenciados de las propuestas presenciales.
  • Expertos en los contenidos de la disciplina o curso en cuestión. Son aquellos profesionales que (más) saben sobre el tema o materia.
  • Pedagogos - tecnólogos de la educación que pueden desempeñar funciones tales como:
  • Adaptar contenidos de cursos, materias o tema, de corte convencional, de manera que puedan ser aprendidos a distancia.  
  • Diseñar y desarrollar materiales específicos y entornos de aprendizaje.
  • Especialistas en la producción de materiales didácticos: editores, diseñadores gráficos, expertos en comunicación y medios técnicos (producción, transmisión de materiales audiovisuales informáticos) etc.
  • Responsables de guiar el aprendizaje concreto de los alumnos - directores de curso- que planifican y coordinan las diversas acciones docentes (a distancia y presenciales), integran los distintos medios, y diseñan el nivel de exigencia y las actividades de aprendizaje precisas para superar el grado de logro previsto.
  • Tutores/consultores, orientadores, asesores, consejeros, animadores que motivan el aprendizaje y aclaran y resuelven las dudas y problemas surgidos en el estudio de los alumnos.
  • Evaluadores que suelen coincidir, fundamentalmente, con los responsables de guiar el aprendizaje o con los tutores. Habría, incluso, que distinguir entre aquellos que proponen las pruebas de evaluación y quienes las corrigen y comentan. No siempre son los mismos.
      La educación a distancia requiere, pues, diseño más tutoría; ambas cubren, potencian y suplen la distancia (Cirigliano, 1983: 20).

Rol de los materiales instruccionales y los apoyos tecnológicos


     Los materiales de tipo instruccional y los apoyos tecnológicos constituyen pilares importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad a distancia, ya que estos permiten a los estudiantes tener acceso a los contenidos de estudio y le permite tener una visión general del proceso evaluativo en el cual se encuentran inmersos.

     Los materiales de carácter instructivo como: escritos digitalizados, cursos preparatorios o videos, se apoyan fundamentalmente en las tecnologías existentes haciendo que los contenidos estén actualizados y adaptados a los cirterios de dominio exigidos.

     Uno de los rasgos más fundamentales de la educación en línea es el uso de las TIC –Tecnologías de la Información y Comunicación, como apoyo tecnológico, donde los estudiantes o alumnos son sumergidos en un ambiente digital, y son estimulados a participar en actividades de corte colaborativo (Comunicación multidireccional) entre ellos mismos y la utilización de materiales didácticos en diversos formatos digitales.

lunes, 29 de enero de 2018

Teorías de la praxis de la educación a distancia que sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia


            En la década de los años setenta, Los principales enfoques teóricos sobre Educación a Distancia (ED) comenzaron a surgir.

      En este sentido pueden señalarse algunos fundamentos teóricos que consideramos significativos; estos, se pueden clasificar en tres categorías o grupos:

a)      Teoría de Autonomía e Independencia: Concepción de los años 60 e inicio de los 70. Sus principales representantes son: R. M. Delling (Alemania); Ch. Wedemeyer (USA) y M. Moore (USA). Delling se reduce la función del docente y la organización institucional y se enfoca en la autonomía e independencia del estudiante. Esto se adapta perfectamente a los adultos, principales protagonistas de la educación a distancia. Según Delling, no se acepta la relación docente-alumno, lo cual, la la institución provee al estudiante los elementos que le permitan llegar a ser independiente.

b)      Teoría de la Industrialización: Para Peters (1973), el modelo ideal es el que muestra el proceso de producción industrial de bienes y el proceso de aprendizaje en educación a distancia, como iguales. Según Peter se puede comparar la EaD y la producción industrial de bienes bajo las siguientes premisas: Racionalización, división del trabajo, mecanización, línea de ensamblaje, producción en masa, trabajo preparatorio, formalización, estandarización, cambio funcional, objetivación, concentración y centralización.

c)      Teoría de Comunicación e Interacción: Entre los exponentes de estas teorías se encuentran Baath con el concepto de Comunicación de dos vías, Holmberg con la Conversación Didáctica Guiada  y Daniel con la Interacción e Independencia. Baath le asigna un rol central a la comunicación de dos vías y al rol del tutor, quién no sólo debe corregir errores y evaluar los trabajos del estudiante, sino que debe vincular los materiales con el aprendizaje de éste, al tratar de relacionar este material con sus patrones de refuerzo previo (Skinner).

     Si se toman los aspectos positivos de dichas teorías para elaborar un planteamiento pedagógico constructivo, multidireccional, organizado  se podría sustentar el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia de manera efectiva y objetiva.