Teorías de la praxis de la educación a distancia que sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia
En
la década de los años setenta, Los principales enfoques teóricos sobre
Educación a Distancia (ED) comenzaron a surgir.
En este sentido pueden
señalarse algunos fundamentos teóricos que consideramos significativos; estos,
se pueden clasificar en tres categorías o grupos:
a)
Teoría de Autonomía e Independencia: Concepción de los
años 60 e inicio de los 70. Sus principales representantes son: R. M. Delling
(Alemania); Ch. Wedemeyer (USA) y M. Moore (USA). Delling se reduce la función
del docente y la organización institucional y se enfoca en la autonomía e
independencia del estudiante. Esto se adapta perfectamente a los adultos, principales
protagonistas de la educación a distancia. Según Delling, no se acepta la
relación docente-alumno, lo cual, la la institución provee al estudiante los
elementos que le permitan llegar a ser independiente.
b)
Teoría de la Industrialización: Para Peters (1973), el
modelo ideal es el que muestra el proceso de producción industrial de bienes y
el proceso de aprendizaje en educación a distancia, como iguales. Según Peter
se puede comparar la EaD y la producción industrial de bienes bajo las
siguientes premisas: Racionalización, división del trabajo, mecanización, línea
de ensamblaje, producción en masa, trabajo preparatorio, formalización,
estandarización, cambio funcional, objetivación, concentración y
centralización.
c)
Teoría de Comunicación e Interacción: Entre los exponentes
de estas teorías se encuentran Baath con el concepto de Comunicación de dos
vías, Holmberg con la Conversación Didáctica Guiada y Daniel con la Interacción e Independencia.
Baath le asigna un rol central a la comunicación de dos vías y al rol del
tutor, quién no sólo debe corregir errores y evaluar los trabajos del
estudiante, sino que debe vincular los materiales con el aprendizaje de éste,
al tratar de relacionar este material con sus patrones de refuerzo previo
(Skinner).
Si se toman los aspectos
positivos de dichas teorías para elaborar un planteamiento pedagógico
constructivo, multidireccional, organizado se podría sustentar el proceso de enseñanza y
aprendizaje a distancia de manera efectiva y objetiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario