Retos y
desafíos de la educación a distancia en el umbral del siglo XXI
Como
pudo observarse en el apartado anterior, la educación a distancia
tiene sus propias dificultades que deben ser tratadas y solventadas,
en aras de convertir la modalidad no en una competencia para los
parámetros tradicionales de tipo presencial, sino de convertirla en
una alternativa eficaz de transacción educativa y de
complementariedad incluso en los mismos sistemas de educación
tradicionales, que actualmente la incluyen como un medio idóneo para
la comunicación bidireccional, como por ejemplo, para enviar
material instructivo. Describe Garrison (1997), que la argumentación
indica que la educación a distancia se perfila hacia una educación
post-industrial, donde la frecuente comunicación bidireccional es el
aspecto predominante en una comunidad de estudiantes a distancia.
¿Por qué post-industrial? Post-industrial retomando la base teórica
de Peters (1993), quién dice que,
“La
enseñanza/educación a distancia es un método de impartir
conocimientos, habilidades y actitudes, racionalizando mediante la
aplicación de la división del trabajo y de principios
organizativos, así como por el uso extensivo de medios técnicos,
especialmente para el objetivo de reproducir material de enseñanza
de alta calidad, lo cual hace posible instruir a un gran número de
estudiantes al mismo tiempo y donde quiera que ellos vivan. Es una
forma industrial de enseñar y aprender.”
Es
decir, la enseñanza a distancia esta cada vez más comprometida en
este siglo XXI y debe estar orientada a evolucionar en sus propios
conceptos teóricos-prácticos, en cuanto a la calidad de la misma,
respecto a sus docentes y a la planificación y organización de las
actividades, evaluaciones y materiales instruccionales.
Es
importante también mencionar, el papel esencial de las tecnologías
de la información y la comunicación TIC´s en la evolución de la
modalidad a distancia para enfrentar los nuevos retos. La presencia
de las TIC en las ofertas de educación a distancia, además de
multiplicar el número de instituciones que se interesan por ellas,
ha provocado una mayor diversificación de las modalidades en las que
ésta se presenta: de manera exclusiva o combinada con la educación
presencial. Y como un punto más a favor de EaD, las características
de esta modalidad educativa sumada al crecimiento vertiginoso de las
tecnologías, que cada vez es más accesible, ha hecho que muchas
universidades, instituciones públicas y gubernamentales, se unan al
grupo de sedes que ya la implementan, algunos por supuesto con fines
lucrativos.
La
educación está llamada a desempeñar un papel determinante en el
desarrollo humano y económico, considerando el respeto de las
necesidades de la diversidad de personas y grupos para evitar ser un
factor de exclusión social (UNESCO 1996).